Este es el blog oficial del DA2 (Domus Artium 2002 de Salamanca). Desde aquí intentaremos informar de todas las novedades, exposiciones y actividades realizadas en este centro de arte contemporáneo.
29/10/08
LOS AÑOS 60 EN VIDEO. ROCK MY RELIGION
UN APERITIVO ANTES DE VENIR A VERLO
27/10/08
PALACIO DE GARCIGRANDE. MIGUEL TRILLO Y LA MOVIDA

La exposición que dentro del Festival Explorafoto se ha ubicado en el Palacio de Garcigrande y que lleva por título "Chicas de Plexiglas. Negras Flores. Estéticas urbanas y creación cultural en la década de los 80", será la primera en cerrar su puertas el próximo 2 de Noviembre.
Esta exposición puede visitarse todos los días de 18.00 a 21.00 horas y los fines de semana de 12.00 a 14.00 horas.
Os dejamos un texto que sobre la exposción ha escito su comisario Hector Fouce.
Chicas de plexiglás, negras flores
Estéticas urbanas y creación cultural en la década de los 80
Los años 80 suponen una importante renovación en la estética y el imaginario cultural de España. La generación joven de los 80 quiere ser moderna, celebra la experiencia urbana y, después de tantos años en los que la militancia política era el principal signo de la juventud opuesta al franquismo, se entrega al disfrute y a la experiencia estética. Son los años de eclosión del pop español, de ascendencia punk, los años de la movida madrileña y del surgimiento de una generación marcada por la cultura audiovisual: música, cine, diseño, comic, moda.
Esta exposición pretende dar una visión de conjunto de las prácticas e imaginarios de esa generación, a través de un diálogo entre las fotografías de Miguel Trillo y los productos culturales creados en esa década. Con la música como medio articulador, recorriendo los discos y las salas de conciertos, hemos documentado la ingente producción de fanzines, el surgimiento de las revistas postmodernas, la aparición de una nueva generación de cineastas y la eclosión del cómic como gran medio narrativo.
Pero músicos, diseñadores, cineastas o dibujantes no son lo únicos protagonistas de una década brillante. El paisaje urbano se fue poblando de estéticas y actitudes que proclamaban la llegada de nuevos tiempos, y que Miguel Trillo muestra en una selección de cuarenta fotografías, volviendo su cámara hacia los públicos que llenaban los conciertos, los jóvenes que recorrían las calles en busca del último bar o los que simplemente pasaban por allí. Trillo ofrece una visión antropológica, la imagen de una ciudad cuyo mayor espectáculo son sus calles pobladas de gente, con su diversidad, su colorido, su actitud, sus ganas de demostrar que, como decía la canción, el futuro ya está aquí.
Esta exposición ofrece una visión completa del mundo estético y cultural de los jóvenes de los 80. Ofrece una visión de los protagonistas y de sus contextos que permite ir más allá de la fascinación para entender el significado de las estéticas y de las culturas que estas vehiculan.
Héctor Fouce
Comisario de la exposición
22/10/08
CONTINUAN LOS CONCIERTOS DE ROCK EN EL DA2 DE SALAMANCA

Los conciertos en el DA2 son una colaboración del Museo con Ayuken Records que editará un cd con un resumen de las actuaciones cuando acabe la exposición.
La entrada es gratuita hasta completar aforo y los conciertos tienen lugar en la Sala de la Antigua Carcel del DA2.

16/10/08
INAUGURACION PALACIO CONGRESOS

El próximo Sábado 18 de Octubre a las 19.00 horas tendrá lugar la inauguración oficial de las exposiciones que forman parte de la exposición "Rock My Religion" incluida en el Festival Explorafoto y que están ubicadas en la Sala de Exposicones del Palacio de Exposiciones y Congresos de Castilla y León. Acto seguido a la inauguración se servirá un cocktail por cortesía del Festival.
¡Os esperamos a todos!
*Palacio de Congresos
18 Octubre / 30 Noviembre
MITOLOGÍAS. De la década de la inocencia a la década del exceso.
Reúne cuatro proyectos:
-YO VI
Se mostrarán sus fotografías mas conocidas publicadas en la revista, los ejemplares originales de Rolling Stone donde él participó y los contactos originales de las fotografías tomadas.
Comisarios: Rafael López /Javier Panera
- PSYCHEDELIC UNDERGROUND. Posters, revistas y discos originales de la contracultura psicodélica 1966-1970
Comisario: Javier Panera / Bodo Rau
-MICK ROCK – GLAM ROCK. Fotografías, discos y videos sobre el movimiento Glam Rock ( David Bowie, Lou Reed, Iggy Pop, etc)
Comisario: Bodo Rau / Javier Panera
-MARTíN FRÍAS. Selección de retratos de Rock Stars de la década de los 70 y
Comisario: Eduardo Margareto.
10/10/08
LA INVASIÓN DE LA COCHAMBRE

LA INVASION DE LA COCHAMBRE.
PRIMERAS 15 HORAS DE MÚSICA POP CIUDAD DE BURGOS.
JULIO 1975.
Palacio de la Salina. Salamanca. Del 9 de Octubre al 9 de Noviembre
El primer gran festival pop español es recordado por el titular con el que un pequeño periódico burgalés dedicó a los asistentes que se desplazaron desde diferentes ciudades españolas para presenciar tan novedoso concierto. La invasión de la cochambre abría la edición de La Voz de Castilla de aquel sábado cinco de julio de 1975. En portada, junto a tan memorable frase, aparecían sendas imágenes de jóvenes, ataviados con macutos, para remachar tan enjundiosa afirmación.
Sin embargo, como reflejan las fotos de Federico Vélez (Fede), Villafranca, José Madrid Santurtún y Pep Rigol, aquellos veinteañeros se limitaron a cantar y bailar al ritmo de cada uno de los diecisiete grupos que tocaron en la Plaza de Toros de Burgos, desde las doce de la mañana del sábado, hasta pasada las tres de la noche del domingo.
¿Por qué una ciudad adusta y conservadora como Burgos, en los últimos coletazos del franquismo, acogió un evento de este tipo? Según comentó entonces el organizador, el manager andaluz José Luis Fernández de Córdoba, “porque el Ayuntamiento de esta ciudad es el único que le ha echado valor a nivel de afrontar una responsabilidad tan gorda como es llenar de melenudos la ciudad”.
A pesar de los recelos, Burgos no recibió una incursión de vándalos y desaliñados, apenas cuatro mil jóvenes cubrieron las gradas y el albero de la Plaza de Toros. Pero, al no cumplirse ni las expectativas económicas, ni las musicales, las “Segundas 15 horas de Música Pop Ciudad de Burgos”, ya no se celebraron. Como señaló Diego Manrique en su crónica del festival, “el rock español aún no tiene poder de convocatoria”.

Francisco Alcántara
Fotografías de: Eliseo Villafranca, Federico Vélez, José Madrid Santurtún, Josep Rigol
7/10/08
¿DONDE ESTABAS TU EN EL...? ROCK EN SALAMANCA 1960-1980

La exposición permanecerá abierta en el Museo de Salamanca hasta el próximo 30 de Noviembre de 2008.
Esta exposición se enmarca dentro del proyecto Rock My Religion, Festival Explorafoto, que está coordinado por el Domus Artium 2002
El autor del texto es el comisario de la exposición Victor Villarroel
Si el rock y el pop tiene en nuestro país una historia plagada de avatares, en Salamanca padece un desarrollo aún más modesto y tardío que en otras localidades de importancia similar.
En los años sesenta, mientras que Granada, sin ir más allá, se erigía en cuna de grupos de repercusión nacional (Los Ángeles y Los Módulos no son sino dos ejemplos), los rockeros (o más bien los poperos) charros se limitan a hacer versiones de canciones ajenas y a sobrevivir tocando pasodobles en bailes rurales.
Muchos de nuestros músicos no eran peores que los que habitaban lares más propicios. Simplemente su público exigía lo que le ponían en las radios. A lo sumo, los jóvenes más “modernos” y exigentes les pedían novedades contenidas en unos aparatos llamados sinfonolas. Eran estos unos diabólicos ingenios que, previa introducción de monedas, ofrecían las más modernas canciones llegadas de Londres, Nueva York o incluso un Madrid que se antojaba lejanísimo.
De esta manera fue avanzando el amor por el pop y el rock en Salamanca. Muchos jóvenes lo adoraban. Sus padres opinaban que era puro ruido. Las autoridades de la época fluctuaban entre la censura (incluso los Beatles sufrieron el acoso de la prensa oficial), y la puesta en circulación de sucedáneos más o menos inofensivos.
Con todo, su aceptación fue tal que se pasó del “fuera guiris” con el que un público del Bretón interrumpió una canción en inglés en los primeros sesenta a la irrupción de” Eva Rock, un hiperduro grupo charro que, en 1975, irrumpió cubierto de maquillaje, botas de plataforma pintadas de plateado, cardados cabellos hasta la cintura y un sonido inspirado en el de Led Zeppelin que electrizaba a sus rebeldes fans. Con esas pintas, semejante música, y la destrucción intencionada contra los amplificadores de una carísima guitarra de propiedad ajena, se mostraron como la gran revelación de festival rockero celebrado en la ultra conservadora ciudad de Burgos: Todo un acontecimiento saludado por la prensa local como
Del desarrollo de esta época dorada, que culmina en la llamada movida de los ochenta trata exposición que si en los que entonces éramos jóvenes puede suscitar nostalgia, a los que lo son ahora les aportará el conocimiento de unos hechos imprescindibles para comprender el pasado reciente de nuestra ciudad e incluso el origen de muchas modas, costumbres o actitudes que les podían parecer inventadas ayer (y por ellos, claro).